Volver a noticias
   

11 de diciembre 2023..

Conferencia número 07 del curso 2023/2024.

CIENCIA E INVESTIGACIÓN
Sí, tu tienes un cerebro: ¿Sabes qué hacer con él cuando ya no lo necesites?
Ponente: María del Mar Arroyo Jiménez.
Profesora titular del Área de Anatomía y Embriología Humana de la UCLM   


Entrevista en el periódico La Tribuna:

La profesora titular de Anatomía y Embriología humana de la UCLM, María del Mar Arroyo Jiménez, ofreció una interesante ponencia  sobre el cerebro humano ayer en la ponencias de Aluex. 

De qué va la conferencia Si tú tienes un cerebro: ¿Sabes lo que hacer con él?

Vamos a poner en relieve la importancia del programa de donación de cuerpos y cerebros de la Facultad de Medicina de la UCLM. Es un programa que comenzó en el año 2004 y a partir de ese período hemos ido recibiendo donaciones altruistas no sólo con fines docentes para la enseñanza de la anatomía a médicos, farmacéuticos, enfermeros y para práctica de nuevos procedimientos quirúrgicos , sino que también utilizamos el cerebro para un proyecto de investigación que estamos llevando a cabo con la Universidad de Pensilvania.  

¿De qué trata este proyecto?

Consiste en determinar los cambios que se producen con el envejecimiento normal y patológico y los cambios correlacionarlos desde el punto de vista histológico. Nosotros procesamos este material, separamos el lóbulo temporal, medial y procesamos en el laboratorio para hacer tinciones histológicas específicas y este mismo material es enviado, antes de que nosotros lo procesemos, a Estados Unidos. Allí hacen una resonancia de alta definición y luego lo que hacemos es correlacionar sus resultados con los nuestros. El interés de esto es que la resonancia es que ellos no tienen resolución suficiente para ver en detalle las áreas que están más afectadas en distintos procesos neuropatológicos, que son generalmente casos de demencia, nosotros nos centramos sobre todo en enfermedades neurodegenerativas, en la enfermedad de Alzheimer, y trabajamos con cerebros que proceden de autopsias, aunque también podemos hacerlo en pacientes vivos, de forma que si podemos encontrar áreas que sean específicas de deterioros en estadíos tempranos de la enfermedad, pues ese paciente podría beneficiarse a través de esa resonancia de un diagnóstico precoz que podría ser tratado si hubiera un tratamiento específico para esa patología con suficiente antelación.    

¿Se pueden hacer estudios para saber con antelación si una persona puede tener la enfermedad de Alzheimer?

Ese es uno de los problemas ahora mismo y es una de las metas que tiene la investigación en neurociencia. Uno de los problemas que tenemos es que no sabemos cuál es la causa de la enfermedad de Alzheimer. Debido a ese deterioro progresivo que consiste en que se van alterando distintos tipos de neurotransmisores, receptores, los distintos elementos del sistema nervioso. Estos comienzan a deteriorarse mucho más temprano que cuando aparecen los síntomas típicos de demencia como son olvidos, el paciente se pierde en su barrio, por ejemplo, cambios en la personalidad. Cuando ocurre todo eso es demasiado tarde para prevenirlo, ni tratarlo precozmente. Pero nosotros lo que tratamos es que a través de marcadores que están alterados en estas patologías intentamos definir cuándo aparecen esos marcadores de degeneración en estadíos tempranos y en regiones muy concretas como es el hipocampo en el cerebro humano. Por eso investigación es muy importante, porque nos interesan no sólo cerebros de personas de personas enfermas sinoi de otras que hayan fallecido por otras causas, que no sean específicamente enfermedades neurodegenerativas.     

¿El cerebro sigue siendo una gran incógnita?

Totalmente. Conocemos muchos detalles del cerebro humano, todas las técnicas y todo el instrumental biomédico ha ido generando un montón de nuevos datos y sabemos muchos aspectos genéticos, moleculares, celulares, incluso de conectividad, pero aún tenemos un largo recorrido, porque es el órgano más complejo y el menos estudiado, porque para acceder a él no contamos con técnicas que nos permitan invadir ese tejido y luego dejarlo en su sitio. Con animales experimentales sí podemos hacer ciertos abordajes, pero en el caso del humano, por ética no podemos hacerlo. 

¿Y el caso de personas con enfermedad mental como trastorno bipolar o trastorno bipolar también lo estudian ustedes?

En principio nos centramos en enfermedades neurodegenerativas, aunque es muy interesante el estudiar otro tipo de patologías. Nosotros recibimos todos los cerebros. 



 
Volver a noticias